HeaderSWI

Monday, January 30, 2017

“Causa perdida”

En español hay  palabras o expresiones idiomáticas cuyo significado dependen del contexto o de la intención comunicativa de cada hablante. En muchas ocasiones si intentas traducir literalmente lo que significan, puede que no vayas a entender a qué están haciendo referencia.
Por tanto es indispensable conocer los significados de dichas expresiones para poder entender e interactuar con las demás personas.  

Por ejemplo:
Decimos  que algo es una “Causa perdida” cuando colocamos todo nuestro esfuerzo y dedicación en un proyecto o en el desarrollo de una idea y vemos que las cosas no van bien a pesar del trabajo realizado y del esfuerzo dedicado a dicho proyecto. Por tanto, solemos decir que hay cosas en nuestra vida (como proyectos, planes y sueños) que son una causa perdida. Esta expresión proviene del título de un libro publicado en Estados Unidos en 1866.

Si te dicen que te gustan las causas perdidas podría ser porque estás tratando de ayudar a que alguien cambie y no lo vas a lograr nunca de acuerdo a la opinión del que te lo está diciendo.
Por ejemplo: este trabajo de Matemáticas es una causa perdida, no puedo desarrollar ningún ejercicio.
Pero, también le podemos atribuir esta condición a una persona a la cual se le ha dedicado mucho trabajo pero no responde de la forma en la que esperamos. Por ejemplo:
-Maicol es una causa perdida, lo ayudé a estudiar para el examen pero no quiso poner de su parte para aprender las lecciones.
En ocasiones las personas creen que pueden cambiar la conducta o gustos de las demás personas, sería una causa perdida tratar de que la persona que te gusta se transforme en la persona que tú deseas, porque cada persona tiene su forma particular de ser.
Por ejemplo: Marcos quiere que su novia deje el gusto por las fiestas y  dedique su tiempo en actividades deportivas.



Si Marcos el joven en el anterior ejemplo, intentara por todos sus medios cambiar el gusto que su novia tiene por las fiestas, estaríamos entonces ante  una causa perdida, porque nadie puede influir en los gustos personales, preferencias y decisiones de otros.

Hay cosas en esta vida que suelen ser una causa perdida, pero es mejor saber que por lo menos se intentó hacer un cambio en algo o en alguien, que estar pensando y diciendo luego: “Qué tal si lo hubiese intentado”.

Katherine Castellar M.
Docente ELE

Monday, January 23, 2017

Cara de póquer

Cuando se dice que alguien tiene “cara de póquer” lo que se quiere expresar es que es imposible con tan solo mirarle el rostro, identificar lo que ésta persona está pensando, o lo que quiere hacer. Es decir, que su cara no está transmitiendo nada, ni intenciones, ni pensamientos.

Por tanto, tener cara de póquer significa tener una cara inexpresiva, carente de emociones, sensaciones y gestos, que les permitan a las demás personas identificar cualquier sentimiento, sensación o pensamiento.
 Esta expresión  viene del juego de cartas, pero no es exclusivo del juego de póquer, pero se lo relaciona por tener el mismo nombre. En estos juegos, es muy importante mantener una expresión controlada, para no dar pistas al oponente sobre las cartas que se tienen. De esta manera, no se pierden ventajas, ni se les da información al resto de la mesa. 
Ejemplos:
-Mi amigo Carlos todo el tiempo tiene cara de póquer, por eso no me gusta hablar mucho con él, no me gustan las personas que no expresan sus sentimientos.
-Antes me reía todo el tiempo, pero ahora no sé qué me pasa que siempre ando con cara de póquer.
- MI hermano todas las mañanas tiene cara de póquer

Sin embargo, tener cara de póquer puede servir si no quieres que la gente se te acerque, debido a que una persona con cara de póquer no es la primera elección que hace la gente cuando quiere acercarse a alguien.

 

Katherine Castellar Martinez

DOCENTE ELE.


Monday, January 16, 2017

NO TENGO VELAS EN ESE ENTIERRO

La expresión “No tengo velas en ese entierro” es muy común para expresar que alguien no tiene razones para meterse donde no le incumbe, estar donde nadie lo ha invitado o solo porque dicha persona no tiene nada que ver con lo sucedido.
Cuando le decimos a alguien: “no tienes velas en este entierro” le estamos indicando que no se meta donde no le llaman, que el asunto del que se está tratando no es de importancia y que nadie le ha pedido su opinión.

El origen de esta expresión se debe a una vieja costumbre o rito funerario que aún se practica en algunas regiones: entregar velas a los parientes del fallecido durante el funeral. 

 Por tanto, si no tienes esa vela es que no eres muy allegado; de manera que los asuntos importantes que allí se puedan tratar no te importan, pues no tienes suficiente cercanía como para que tu opinión sea considerada.
Es normal que en Colombia escuches esta frase y no necesariamente sea porque se deba a un rito funeral, por el contrario, es una expresión muy cotidiana que emplean las personas independientemente del lugar en el que se encuentran.
Si hay una conversación por ejemplo, entre dos amigos muy cercanos y se acerca una tercera persona a dar su opinión con respecto a la conversación que estos mantenían, es normal y muy lógico que uno de ellos le diga a esta tercera persona, que por favor se abstenga de opinar al respecto porque ella no tiene velas en el entierro.

 Ejemplos:
-Camila siempre se quiere meter en mis problemas, como si tuviera velas en el entierro.
-Mi madre siempre me dice que yo no tengo velas en el entierro, cada vez que doy mi opinión en alguna de las conversaciones que ella tiene con sus amigas.
Así que, si no queremos que alguien nos diga esta expresión, es mejor no opinar ni meternos en asuntos que no nos incumben.

Katherine Castellar M.
Docente ELE





Tuesday, January 10, 2017

“Una muerte dulce”

Esta expresión “una muerte dulce” da a entender que la muerte no es algo a lo que se le deba temer.  Muchas personas tienen la idea de que morir implica sufrimiento, oscuridad y soledad, sin embargo, se puede decir que hay quienes pueden tener una muerte dulce, una muerte que no causa dolor ni sufrimiento en la persona que fallece.

Tener una muerte dulce, no significa que alguien muere por comer un alimento dulce, un postre o unas galletas.


Alguien puede tener una muerte dulce si fallece luego de una experiencia agradable y reconfortante.
Por ejemplo:
-El abuelo de mi mejor amigo una hora antes de morir, realizó su mayor sueño,  conocer a su artista favorita, por eso, creo que tuvo una muerte dulce. 

Alguien puede tener una muerte dulce si fallece en el mismo instante en el que está viviendo una experiencia agradable y reconfortante.
Por ejemplo:
-Mi mejor amigo de la infancia murió mientras comía su helado favorito en Disney World

Esta frase “una muerte dulce”,  proviene del siglo XIX  y en sus orígenes tenía una connotación distinta a la que se tiene en la actualidad, significada durante el acto sexual. 


Katherine Castellar Martinez
DOCENTE ELE


Wednesday, December 21, 2016

La Navidad en las cocinas colombianas

Me encanta la Navidad por miles de razones:
El espíritu familiar crece, los niños se ilusionan, los viejos se enternecen, las casas se decoran, las ciudades se iluminan, los pesebres surgen, los villancicos arrullan, los aguinaldos se cruzan, pero de manera muy especial la cocina se alborota.
La Navidad es época de sana glotonería y personalmente la disfruto sin remordimientos. así que preparémonos para disfrutar de las cenas


La Navidad en Colombia es el evento del año y la oportunidad ideal para reunir a la familia y los amigos durante las noches de la novena, mientras se endulzan las horas con un buen plato de natillas.
Las natillas es un dulce de leche y maíz, que queda con una consistencia más dura que la gelatina.
Los buñuelos son otro plato tradicional de la cocina colombiana en diciembre. Son unas bolitas de harina freídas en aceite que sirven para acompañar bebidas calientes o frías. 

El  tamal era una verdadera institución navideña, cada región de Colombia tiene su forma de prepararlo.  
Los tamales costeños (cartageneros), mejor llamados pasteles y preparados con presas de pavo y arroz; en los Santanderes se lucen con tamales que llevan garbanzos, aceitunas, gallina, cerdo y huevo duro; los de Boyacá van con arvejas, costilla y suave masa de maíz, el tamal antioqueño no es único, pero el que más se conoce se prepara con costilla, gallina y tocino, rodajas de papa, discreta arveja y dulce toque zanahorio de color y de sabor .

En otras regiones como Huila, Cauca y Nariño la marranada es el plato típico de navidad. Es tradicional cocinar una marranada. Después de algunos meses de engordar los tiernos perniles de un cerdo, la familia se reúne para así todos trabajar en la cena de Navidad.El licor se convierte además de un aditamento necesario para la celebración, en la mejor estrategia para bajar la grasa. 



Monday, December 12, 2016

Novenas de aguinaldo en Colombia

La Novena de Aguinaldo es una costumbre Católica arraigada en Colombia, que está relacionada con las festividades navideñas. Se trata de una serie de oraciones rezadas durante nueve días (novena), en la época previa a la Navidad, época de Aguinaldos, donde las familias y amigos acostumbran a  compartir regalos y detalles navideños entre sí, incluso personas que no se conocen o que no tienen un vínculo afectivo muy profundo, pueden regalar obsequios o propinas como muestra o símbolo navideño.  


Es normal que en esta época del año,  la persona que reparte el periódico por ejemplo, el mensajero que acostumbra entregar la correspondencia o la persona que asea las calles, etc. llegue a las distintas casas pidiendo un aguinaldo, que en este caso sería una remuneración económica voluntaria, que se le regala al trabajador por el compromiso y la entrega que tuvo con su labor durante todo el año.

Más allá de la tradición católica, la novena de aguinaldos se ha convertido en un evento social, por medio del cual y en torno a la oración, se reúnen las familias, trabajadores en sus compañías, comunidades en parques o centros comerciales y acompañan el evento con el canto de villancicos y el compartir de aperitivos tradicionales de navidad.

Las novenas de Aguinaldos inician el 16 de Diciembre y culminan el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el pesebre de Belén. El nacimiento de Jesús no solo es un acontecimiento que permite que las familias y amigos se integren, también es recordar los buenos valores que las madres enseñan a sus hijos cuando pequeños, la bondad, el respeto, el amor, el compromiso, la solidaridad, etc. El nacimiento, también llamado el Portal o Pesebre, es uno de los símbolos más importantes y significativos de la Navidad. 
Las novenas de aguinaldo tienen un cierre muy particular, el día  24 de diciembre en la cultura colombiana se acostumbra a realizar una cena navideña con la familia, amigos y personas más cercanas, todos comparten de momentos llenos de diversión, esto incluye bailes, música, villancicos, anécdotas, etc. Todo en compañía de los tradicionales buñuelos, natillas, galletas y demás. 

Para los colombianos, la navidad significa: noche de velitas, pesebre, villancicos,  anchetas navideñas y la anhelada llegada de los regalos de Papá Noel y el Niño Dios. Por tanto el 25 de Diciembre todos los niños salen a las calles a jugar con los juguetes nuevos que el niño Dios les ha obsequiado.

La navidad en Colombia es una experiencia única, una experiencia que se vive entre familiares y amigos, una experiencia que vale la pena compartir con las personas que más queremos, por eso te invitamos a que en estas fiestas navideñas te reúnas con las personas más allegadas a ti, para compartir y celebrar de la magia de la navidad en estas novenas de aguinaldo.


Tuesday, December 6, 2016

NOCHE DE VELAS EN COLOMBIA, UNA FIESTA SANTA

Mientras que en otros países la noche del 7 y la madrugada del 8 de Diciembre puede ser una fecha  como cualquier otra, en Colombia rendimos homenaje a la Virgen María o la inmaculada como algunos le llaman.  Las casas y calles en Colombia, se iluminan con miles de velas multicolores, en medio de un gran ambiente de fiesta.

Esta  tradición de luces se conoce como noche de velitas, en esta ocasión especial  las familias y amigos se reúnen para conmemorar a la virgen, pero también, se puede decir que esta fiesta santa marca la apertura a las fiestas navideñas y de fin de año.
       

Esta celebración tuvo su origen el 8 de Diciembre de 1854 cuando el Papa Pío IX definió y estableció como dogma, a través de  la Bula (documento pontificio) Ineffabilis Deus, que se debía proclamar a María por haber concibió al hijo de Dios en estado puro y virginal. Desde entonces las familias colombianas se reúnen para prender al menos una docena de pequeñas velas de colores y faroles y colocan banderas de colores blanco y azul para convertir las calles en un bello espectáculo luminoso.


Los niños son los que más disfrutan estas fiestas, es común que los niños salgan a las calles a jugar en medio de las calles iluminadas por las velas, es común verlos divertirse con faroles, bengalas y las llamadas chispitas mariposas, las cuales usan para hacer figuras en el aire, son inofensivas así que los niños no corren riesgo al manipularlas

La celebración de la noche de velas es distinta en cada ciudad del territorio Colombiano, por tanto, te invitamos a visitar este bello país y recorrer sus ciudades en estas fechas y así puedas conocer de cerca esta hermosa tradición.